¿Sabes cómo se transmiten los piojos? Aquí te explicamos las condiciones ideales de vida de los piojos y las formas más comunes de contraer piojos en el cuerpo, cabello y zona púbica.
¿Cuáles son las condiciones ideales para la transmisión de piojos humanos?
En la mayoría de los casos la infestación de piojos no es provocada por la falta de higiene. Sin embargo, algunos de los lugares más infestados, se relacionan con sitios de bajos recursos. Se ha distinguido que en presencia de hacinamiento y poca higiene, las probabilidades de contraer piojos son mayores.
El contacto directo con zonas o artículos infestados con piojos como gorras, almohadas, sillones entre otros; de la mano con la falta de aseo personal, el calor o humedad. Hacen propicias las condiciones para el contagio de piojos.
Asimismo, el calor ideal debe ser aproximadamente de 28 a 32° C. Con una humedad superior al 55%. Esto unido a la presencia de la sangre como sustento alimenticio, hace posible la procreación de estos seres invasivos.
De manera que todo aquel que posea cabello, no estará exento al contagio de piojos.
Transmisión del pediculus humanus capitis
El Pediculus humanus capitis o piojo de la cabeza, es uno de los más comunes en el cabello de los infantes. Su manera de transmisión es meramente por contacto con objetos o personas infectadas. De esta manera, este piojo camina rápidamente hacia la nueva zona capilar donde comenzará a albergarse.
Las personas que poseen cabello fino son más propensas a contraer piojos. A diferencia de aquellos con cabello grueso, ya que a los piojos se les dificulta aferrarse.
Con sólo un par de ellos es suficiente. En unos días, pondrán sus liendres y comenzará una infestación masiva.
Transmisión del pediculus humanus corporis
Los piojos del cuerpo se caracterizan por poseer un tamaño mucho mayor a otros tipos de su especie. Pueden vivir hasta 7 días fuera del cuerpo en las condiciones de temperatura común. No obstante, arraigados al cuerpo humano su ciclo de vida aumenta exponencialmente de los 30 – 33 días.
Son mayormente avistados en condiciones de vida poco higiénicas. Su método de transmisión es mediante el contacto con alguna prenda de ropa, cama o persona contagiada. Por lo general se encuentran aferrados a los cuellos de las camisas o zonas con mayor roce corporal.
Transmisión del pthirus pubis
El piojo púbico también conocido como “ladilla”, afecta mayormente la región púbica y algunas otras zonas de vellosidad gruesa. Su manera de contagio es por contacto mediante el acto sexual con alguien que padezca de piojos púbicos.
No obstante, otras maneras poco comunes de contagio es mediante el roce con ropa o toallas del portador. Si no se toma la debida precaución al vivir en grupos, puedes contagiar al resto de los integrantes.
Transmisión de los piojos de las plantas
Las plantas también son capaces de contraer piojos al igual que los humanos y animales. La cochinilla algodonosa es una de las especies con mayor cantidad de apariciones en la vegetación. Se encarga de atacar a las plantas que contienen altos niveles de estrés.
Este insecto se propaga a través del aire. Especialmente, son los vientos húmedos los que propician estos ataques.
Transmisión de los piojos de animales
El piojo en los animales domésticos, de cría o salvajes, es una plaga que no suele afectar drásticamente. Este no se contagia a los humanos y resulta rápido seguro de tratar.
Existe probabilidad de contraer los piojos cuando el animal se encuentra debilitado o llevan una alimentación deficiente. Igualmente, cuando se encuentran en edades avanzadas. No obstante, se propaga mediante el contacto directo con otro animal contagiado.